Durante los últimos meses la inflación ha estado en el centro de la actividad económica, por lo que es bueno conocer qué es y por qué se produce. Lo primero es saber que la inflación es un alza generalizada de los precios de los productos o servicios en un periodo de tiempo determinado.
Hay varias razones por las que se genera inflación. La que estamos viviendo ahora se ha visto impactada, entre otras, por las siguientes condiciones:
Restricciones de la pandemia, como las cuarentenas que generaron problemas en las cadenas de suministro. Pensemos en un ejemplo: bajó la producción de madera debido a que, por falta de trabajadores, no se pudo talar la necesaria para mantener las líneas de producción. Esto encareció el precio de esta materia prima, lo que se refleja cuando queremos comprar, por ejemplo, un mueble.
Políticas de estímulo fiscal, como consecuencia de la pandemia: muchos países (incluido Chile) realizaron grandes inyecciones de dinero en sus economías, para mantener la actividad en marcha y proteger a las personas durante este periodo crítico. Ese dinero extra que circula hoy en la economía permite una mayor demanda de productos, como el mueble que mencionamos de ejemplo antes. Por lo mismo, al haber menos bienes disponibles, eleva los precios, para equilibrar la oferta con la demanda. Un ejemplo de esto lo vimos con el alza de los autos, tanto nuevos como usados.
Hasta ahí ya tenemos dos razones relacionadas con la pandemia para entender el alza de precios. A esto podemos sumarle la invasión de Rusia a Ucrania, lo que detuvo la exportación de alimentos desde esta zona del mundo, encareciendo entre otras cosas el precio del trigo y las semillas del girasol, ingredientes básicos para producir pan, aceites e incluso para producir alimento de los animales de granja. También se disparó el precio del petróleo y el gas a raíz de las sanciones que se impusieron a Rusia (importante productor mundial de combustibles) como consecuencia de su agresión.
¿Cómo se detiene la inflación?
Contener la inflación es una tarea que se debe hacer con cuidado, ya que se necesita desacelerar el consumo. Los bancos centrales pueden utilizar el aumento de tasas de interés como una herramienta para detener el alza de precios, para que las personas se endeuden menos. Sin embargo, existe el riesgo de detener la economía.
¿Cómo protejo mis ahorros de la inflación?
En Chile, tenemos la Unidad de Fomento (UF) que es un instrumento que nos permite mantener el poder adquisitivo de nuestro dinero. Si bien no es una moneda, sí se puede invertir en ese instrumento. Por ejemplo, los fondos D y E de las AFP realizan este tipo de ahorros.